• Inicio
  • Institucional
    • Consejo Directivo
    • Directivos de la Facultad
    • Misión y Visión
    • Informe de Gestión
    • Reglamentos
    • Historia
    • Sede Central y Filiales
    • Autoevaluación FCE-UNE
    • Convenios
    • Buzón de QSF
    • Nómina de beneficiarios de la ley Nº 6628/2020 – Arancel 0
    • Resoluciones de cursos/talleres
    • Logotipo Institucional
  • Académico
    • Admisión
      • Admisión Directa
    • Egresados
    • Administración
    • Economía
    • Contabilidad
    • Posgrado
    • CALENDARIO ACADÉMICO
    • Educación Inclusiva
    • Bienestar Institucional
    • Pasantía
    • Acreditación de carreras de grado
    • Formularios para visitas técnicas
    • Guía para trabajo práctico
  • Investigación
    • Investigación
      • Quiénes somos
    • Líneas de investigación
    • Docentes investigadores
    • Memoria de actividades
    • Producción científica
      • Jornada de Jóvenes Investigadores
      • Trabajo Final de Grado
      • Tesis y Monografías de Posgrado
    • Redes de colaboración
    • Repositorio Trabajos de Investigación
    • Actividades – DI
    • Convocatorias
    • Encuesta de Investigación
  • Extensión
    • Extensión Universitaria
    • IPC-CDE
  • Recursos
    • PVA-Elearning
    • Instr. de Medición de la Comunicación
    • Biblioteca Virtual
  • Información Pública
  • MECIP
  • Noticias
    • Concursos
  • Inicio
  • Institucional
    • Consejo Directivo
    • Directivos de la Facultad
    • Misión y Visión
    • Informe de Gestión
    • Reglamentos
    • Historia
    • Sede Central y Filiales
    • Autoevaluación FCE-UNE
    • Convenios
    • Buzón de QSF
    • Nómina de beneficiarios de la ley Nº 6628/2020 – Arancel 0
    • Resoluciones de cursos/talleres
    • Logotipo Institucional
  • Académico
    • Admisión
      • Admisión Directa
    • Egresados
    • Administración
    • Economía
    • Contabilidad
    • Posgrado
    • CALENDARIO ACADÉMICO
    • Educación Inclusiva
    • Bienestar Institucional
    • Pasantía
    • Acreditación de carreras de grado
    • Formularios para visitas técnicas
    • Guía para trabajo práctico
  • Investigación
    • Investigación
      • Quiénes somos
    • Líneas de investigación
    • Docentes investigadores
    • Memoria de actividades
    • Producción científica
      • Jornada de Jóvenes Investigadores
      • Trabajo Final de Grado
      • Tesis y Monografías de Posgrado
    • Redes de colaboración
    • Repositorio Trabajos de Investigación
    • Actividades – DI
    • Convocatorias
    • Encuesta de Investigación
  • Extensión
    • Extensión Universitaria
    • IPC-CDE
  • Recursos
    • PVA-Elearning
    • Instr. de Medición de la Comunicación
    • Biblioteca Virtual
  • Información Pública
  • MECIP
  • Noticias
    • Concursos
Un 66% de los estudiantes perdieron su trabajo por la pandemia del COVID-19, refiere encuesta hecha a alumnos de la FCE

Un 66% de los estudiantes perdieron su trabajo por la pandemia del COVID-19, refiere encuesta hecha a alumnos de la FCE

  • Posted by Rosa Arevalos
  • On mayo 6, 2020
  • 0 Comments

El docente de la cátedra de Macroeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este, Dr. Andrés Laconich, aprovechando las clases virtuales también aplicó una encuesta a sus alumnos de las tres carreras, de la mencionada unidad académica. El propósito fue conocer sobre la situación laboral de los estudiantes, de sus familiares y amigos, además de otros datos relevantes que podrían ayudar para el abordaje de contenidos a distancia.

Como resultado, se obtuvo que los estudiantes y entorno familiar/social/universitario de la carrera de Administración y Economía son los más afectados por la pérdida de trabajo a consecuencia de la pandemia por el Coronavirus (COVID-19). Un 66,67%, de los encuestados que cursan la carrera de Administración dijeron que sí perdieron empleo, mientras un 33,33% refirió que no. En la carrera de Economía un 58,82% respondió que sí dejó de trabajar, y el 41,18% que no.

A su vez, al círculo correspondiente a estudiantes de la carrera de Contabilidad, afectó menos teniendo en cuenta que un 54,55% dijo que no quedó desempleado, contra un 45,45% que respondió afirmativamente que sí dejó de trabajar.

Es oportuno también indicar que la encuesta diseñó la composición del entorno familiar (componentes o cantidad de familiares), en los distintos hogares. También se pudo verificar que la gran mayoría de los familiares y alumnos, trabajan en relación de dependencia (empleados), lo mismo de cómo los ha afectado la pandemia en suspensión, pérdida de trabajo, o en ventas para aquellos en su calidad de cuentapropista (MIPYMES).

Además, se incluyeron preguntas referentes a qué medios utilizan los universitarios para obtener la noticia; (periódico papel, web, redes sociales). El resultado fue que el 76,47% de los que cursan Contabilidad, utilizan como medios para informarse las redes sociales, el 20,59% lo hace a través de la web, y el 0,00% el periódico papel. Un 2,94% respondió que no les interesa las redes sociales, la web ni el periódico papel.

Entre los que estudian la carrera de Economía, un 64,71% asegura que recurre a las redes sociales como fuentes informativas, un 29,41% lo hace a través de la web y ninguno lee el periódico papel. Mientras el 5, 88%, asegura que no utiliza ninguno de los medios.

A su vez, los de la carrera de Administración señalaron en un 66,67% se informa a través de redes sociales, un 33,33% obtiene noticias a través de la web y 0,00% el periódico en papel.

Para optimizar el sondeo, se ha realizado en una hora como máximo, a efectos de minimizar la dispersión de datos, lo mismo que el error o margen del mismo.

El Dr. Andrés Laconich, señaló que las clases virtuales se vienen desarrollando con resultados muy positivos en los días y horarios establecidos. Además, refirió que suelen participar estudiantes de otros cursos, e incluso invitados de otras carreras como Ciencias Políticas (de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales), que también tienen una asignatura de Macroeconomía.

También, alumnos de la Universidad Americana, la católica (Ciencias y Tecnología), y otros docentes de la UNE, que se interiorizan en cómo podrían dictar clases en un ambiente virtual a distancia, ya que al inicio hubo muchas dudas. Especialmente con las múltiples opciones de inserción compatibles de otras aplicaciones disponibles en Educación, Ciencia, Encuestas, Proyectos y registros de Estudiantes que permiten evaluaciones y retroalimentación continua.

Fuente: Universidad Nacional del Este.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Relacionado

La Facultad de Ciencias Económicas adopta medidas preventivas ante el riesgo de expansión del COVID-19

Previous thumb

FCE habilita nueva forma de pago de matrícula para el periodo lectivo 2020

Next thumb
Scroll

La Facultad

Misión
Institución formadora de profesionales líderes en Ciencias Económicas y Sociales, comprometidos líderes con el desarrollo socioeconómico y sustentable, basados en competencias humanas, conocimientos académicos, investigación, extensión e innovación.

Visión
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este, reconocida nacional e internacionalmente por la calidad educativa, la investigación, la extensión y la innovación con responsabilidad.

Enlaces

La Plataforma Virtual de Aprendizaje es la herramienta utilizada como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje, aprobada mediante Resolución 015/2017.

El consultor académico UNESYS es la herramienta que permite la visualización de los datos académicos y administrativos de todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas.

A través de este enlace los egresados están invitados a ser participes de las actividades de mejoras de la institución.

Síguenos en Facebook
Facebook Pagelike Widget
© 2025 FCE-UNE - Todos los derechos reservados
 

Cargando comentarios...